Ruta “Caminando con Teresa” – 6. Plaza del Ayuntamiento

Ruta “Caminando con Teresa”

6.- Plaza del Ayuntamiento. (Antigua plaza de Roque Díaz).

Malagón, organizado entorno al castillo y al Camino Real de la Plata, tras la reconquista, pasa a ser Encomienda de la importante Orden de Calatrava. Y lo será hasta mediados del S. XVI, concretamente hasta el año 1548, en que será vendido como Señorío por el emperador Carlos I a D. Antonio Ares Pardo Tavera. Por tanto, D. Antonio Ares Pardo y Dña. Luisa de la Cerda, su esposa, serán los I Señores de Malagón.

Las particularidades y beneficios que con la pertenencia a la Orden de Calatrava habían disfrutado los vecinos se vieron mermadas e incluso suprimidas con el cambio de situación jurídica de la Encomienda. El señorío jurisdiccional limitaba los privilegios de los vecinos, lo que generó en un profundo malestar en la población. A esto se unió el absolutismo en la gestión de los administradores de D. Antonio Ares Pardo, llegándose a una situación insostenible, en la que los vecinos iniciaron pleitos que hubieran llevado a la ruina al recién creado señorío si se éstos se hubieran continuado. No obstante, la generosidad de D. Antonio Ares Pardo propició un entendimiento entre él y los vecinos de la villa. Reunidas ambas partes en el Castillo de Malagón, el día 5 de mayo de 1552, se firmó la conocida como Escritura de Concordia, que recogía 15 peticiones que los vecinos elevaron al Señor de Malagón, leídas públicamente y aceptadas por todos los presentes. Un relieve, situado en el lado derecho de la fachada del edificio, recuerda y conmemora tan importante hito histórico.

Estas discrepancias entre los vecinos de Malagón y el Señor de Malagón fueron el origen de un problema de conciencia que atormentó a Doña Luisa tras la muerte de su marido. A toda costa quería que Santa Teresa la acompañara en su casa de Toledo para consolarla en su aflicción. Por este motivo, la Santa, en pleno proceso de fundación de San José de Ávila, hubo de abandonar el convento abulense de la Encarnación para pasar 6 meses en Toledo, en casa de Dña. Luisa. Corrían los primeros días del año 1562. Esta estancia en Toledo de la Santa sería el germen de la fundación, años más adelante, de Malagón.

Dice la Santa, al hablar de Doña Luisa: “Vi que era una mujer y tan sujeta a pasiones y flaquezas como yo” “mientras mayor es el Señorío tienen más cuidados y travajos y un cuidado… que no las deja vivir” “no estuve libre de travajos y algunas envidias que tenían algunas personas, del mucho amor que aquella señora me tenía”.

El edificio que alberga en la actualidad el Ayuntamiento de Malagón consta de dos partes bien diferenciadas. La más antigua, construida hacia 1920, sigue el proyecto del arquitecto provincial Telmo Sánchez. Consta de dos plantas, con escalera central. Tiene balcones y ventanas alargadas en su fachada, con molduras alrededor de las mismas. El proyecto original contemplaba un balcón central, que fue remodelado en 1922, cuando la corporación municipal decidió añadirle una torre campanario que albergaría un reloj. La parte baja de la torre conforma los soportales de entrada al edificio, formados por gruesas pilastras sobre las que se apoya la torre.

Dejamos el Ayuntamiento a la derecha, y por la calle Dr. Nemesio Jiménez, nos dirigimos a la calle Clemencio Donaire, donde tomamos la dirección derecha, hasta llegar a la siguiente parada de esta ruta: la Plaza de la Cruz Verde y la calle de la Tercia.

Paso 5 – Glorieta Melchor Cano

Paso 7 – Plaza de la Cruz Verde y Calle Tercia