Ruta “Caminando con Teresa” – 5. Glorieta Melchor Cano
Ruta “Caminando con Teresa”
5.- Glorieta Melchor Cano.
11 de abril de 1568. Llegada la procesión desde el Castillo, con las autoridades y las fundadoras, escucharon misa de Domingo de Ramos en la Parroquia Santa María Magdalena. Y tras la misma, partieron en procesión con el Santísimo Sacramento hasta el nuevo Monasterio.
Escribe la Santa: “día de Ramos de 1568, yendo la procesión del lugar por nosotras, con los velos delante del rostro y capas blancas, fuimos a la iglesia del lugar, adonde se predicó, y desde allí se llevó el Santísimo Sacramento a nuestro Monasterio. Hizo mucha devoción a todos”.
Actualmente, un relieve en la parte izquierda de la fachada principal, obra del escultor D. Carlos Guerra, recuerda este importante acontecimiento.
La iglesia originaria fue construida entre los siglos XV y XVI. Situada junto al Camino Real de la Plata, es un templo de grandes dimensiones, para la población que entonces albergaba Malagón. Esto se explica por el importante paso de personas que diariamente cruzaba Malagón y que debían ser atendidas espiritualmente en el templo.
El edificio actual conservar su traza original: planta de tres naves, la mayor con forma de cruz latina, ábside y pilastras centrales. La cúpula que remata el crucero ha sido sustituida por una linterna o lucernario, de factura moderna, que ilumina el crucero y el presbiterio. También se añadió, en los años 90 del S. XX, una torre campanario.
En el año 2015 se recuperó parte del primitivo retablo mayor, obra del escultor Luis de Villoldo, del que únicamente se conservan dos tablas, que representan la Anunciación de la Virgen María y la Natividad de Jesucristo, junto con los dos escudos que rematan el conjunto, en los que aparecen las armas de D. Juan Pardo Tavera, II Señor de Malagón, hijo de Doña Luisa de la Cerda. Se ha incluido también en el conjunto una pintura del “Ecce Homo”, atribuido a Luis Morales “El Divino”. La Parroquia conserva un interesante archivo parroquial, con documentos que datan del S. XVI.
Antes de abandonar la plaza, pueden contemplarse las dos escaleras que dan acceso a la Iglesia desde el Camino Real, una en la puerta del perdón, y la otra una escalinata semicircular de grandes bloques desde la que se puede ver un tramo del discurrir del Camino por Malagón: la calle Real.
Vamos ahora al Ayuntamiento de Malagón, subiendo la cuesta de la calle de la Iglesia, mientras observamos la peculiar silueta de la torre campanario del edificio consistorial.